viernes, 21 de agosto de 2009

Una buena educación lleva a tener mejores trabajos

La necesidad de contar con una buena educación es obvia por distintos ángulos. Aquí tratemos el impacto que tiene haber recibido una educación de calidad a la hora de buscar trabajo. Existen investigaciones que le ponen cifras a este asunto y nos ayudan en notar la urgencia con la que debemos abordar una correcta vinculación entre los planes de estudio y el mercado laboral. Un artículo en el diario Gestión hace un recuento de algunas de ellas.

Por ejemplo, que en el Perú de cada 1,000 alumnos que entran al colegio, ya sea éste estatal o privado, apenas 209 terminan secundaria. De estos, el 40% va a la universidad por una carrera de cinco a más años, el 30% opta por una carrera de entre tres y cuatro años, el 20% busca trabajo y el 10% opta por una carrera de técnica profesional de un año. En ese sentido, de cada mil peruanos que entraron al colegio hay 42 que su única educación habrá sido la que recibieron en el colegio. Y con esa base es que se enfrentarán al mercado laboral.

Es evidente que un plan de estudios escolar no debe estar solamente orientados a estos últimos, pero es una realidad social que debemos considerar cuando lo diseñamos. En el Perú, un país en el que el segmento de las micro y pequeñas empresas es tan importante, esta consideración se hace más relevante. Por eso vale la pena conocer casos de éxito, como el presentado en el documento Articular educación y trabajo de la Unesco. En él nos cuentan lo aplicado en Antofagasta, Chile. Se describe que mientras el desarrollo del lugar presentaba serias limitaciones, una articulación entre la actividad productiva que dominaba la zona, la minería, y la capacitación en habilidades requeridas de los trabajadores era necesaria. El documento repasa tres experiencias específicas bastante innovadoras de cómo alcanzar esa articulación.

Si no se hace ese esfuerzo en las áreas curriculares pertinentes, se corre el riesgo de limitar las opciones de desarrollo de los jóvenes de una manera bastante peligrosa. Como lo expone el estudio Adolescentes excluídos del mercado laboral del Siteal. Parte del compromiso que asumimos como docentes es precisamente buscar evitar esto.

¿Cómo lograrlo? Eso depende de la zona en la que nos encontremos y de las actividades económicas que son más importantes. Sería bueno que docentes que hayan tenido éxito en este tema nos cuenten cómo fue que lo lograron.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Concurso "La Clase Creativa" de Piloto20

El Banco de Crédito BCP y Piloto20 reconocen la creatividad de los docentes y por ello convocan al concurso “La Clase Creativa”, dirigido a todos los profesores de matemáticas registrados en el Portal de Docentes de Pilito20. Se premiarán las mejores propuestas con Laptops, colecciones de libros y manipulabes educativos.
Los docentes interesados deben tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Ingresar a Piloto20 y acceder a la sección del concurso.
2. Escoger una Categoría y Tema de los que se especifica en el portal
3. Descargar y completar la plantilla de presentación
4. Enviar su propuesta de “Clase Creativa” a clasecreativa@20enmate.com

Los requisitos para participar son:

Estar registrados en el portal de docentes de Piloto20
Ser profesor de matemáticas entre 5º de primaria y 5º de secundaria.
Elaborar la clase alrededor de un tema correspondiente a los propuestos en el portal.

Anímese a participar y ser uno de los ganadores. Puede enviar su propuesta de Clase creativa hasta el lunes 14 de setiembre.
Si aún no es miembro de Piloto20, regístrese en http://www.20enmate.com/

lunes, 17 de agosto de 2009

La enseñanza de las matemáticas

La manera como las matemáticas han sido enseñadas han ido variando con el pasar del tiempo. A nivel internacional, a partir de la década de los ochentas, se inició un cambio en los fundamentos mismos, lo que llevó a cambios en las políticas educativas de varios países. Esto, a su vez, inevitablemente llevó a alterar la currícula de dicho curso.

No obstante, en la medida en la que distintos países tienen diferentes diseños curriculares, se vuelve importante evaluar el rendimiento de las distintas propuestas. Después de todo, mientras que en Cuba se enseña de una manera, en Colombia se enseña de otra y nosotros queremos saber cuál nos conviene imitar.

En ese sentido, es interesante el análisis curricular que realizó la UNESCO. Se trata de un análisis curricular en un segundo estudio comparado para los años 2004 – 2007. El objetivo de este estudio era el de tratar de superar el vacío que ha arrastrado la enseñanza de las matemáticas modernas en algunos de los países analizados.

Se analizaron distintos aspectos del diseño curricular. Por un lado, se estudió la naturaleza de las matemáticas y su relación con lo que se enseña en las escuelas. Es decir, se repasó el aspecto formativo de las matemáticas, la importancia que éstas tienen en la sociedad y las aplicaciones que tienen en la vida práctica. Todo esto ha variado considerablemente con la inclusión de nuevas tecnologías a la vida diaria de las poblaciones latinoamericanas.

También se aprovechó para analizar también la dimensión pedagógica de las matemáticas. Por un lado, el nivel instruccional-directivo. Es decir, las matemáticas visto como un proceso de enseñanza vertical. Por otro lado, el diálogo-participativo. Es decir, cómo comunicar, hacer conjeturas, cómo argumentar y buscar modelar. Finalmente, el constructivo-activo. Es decir, las relaciones que podrían surgir entre el profesor y el estudiante.

Por último, se incluyó en el estudio la dimensión evaluativa del proceso de enseñanza de las matemáticas. En ese sentido se tuvo que hacer las diferencias conceptuales conocidas de habilidades y destrezas. También se tuvo que evaluar las competencias básicas relacionadas a las matemáticas. Y se tuvo que definir los estándares de logros y desempeños.

El estudio estaba enfocado a plantear las siguientes necesidades. Por un lado, el de la finalidad de las matemáticas para el ciudadano y la sociedad. Por el otro, el de promover el uso de las matemáticas en una sociedad tecnológica.

Algo notable de la publicación de la UNESCO es que presenta dos propuestas en el aspecto socio cultural para poder abordar esta problemática. Una es la de Alan Bishop, que considera a las matemáticas como un producto humano universal, patrimonio de todos los pueblos. La otra es la de D´Ambrosio, que asume como fundamental la consideración de prácticas matemáticas elementales propias de diferentes grupos humanos.

Fiel a las tendencias de la década de los noventas, el estudio considera al diseño curricular de las matemáticas no solamente como un proceso de aprendizaje asociado al aspecto cognitivo, sino también conectado a los valores, normas y vinculado al campo afectivo.


¿Cómo cree usted, docente del siglo XXI, que es la mejor forma de abordar una materia tan temida por algunos pero a la vez tan necesaria para la vida como son las matemáticas?

Nativos Digitales

Marc Prensky acuñó el término “nativos digitales” a principios del siglo XXI, refiriéndose a personas que han nacido rodeadas de tecnología y se han acostumbrado a vivir con ella. Debido a esto, la manera de educar de hace una década ya no es compatible con los estudiantes de hoy en día, la forma de aprender ha cambiado gracias al rápido avance de la tecnología. Para entender el nuevo panorama, explicaré dos puntos esenciales acerca de los estudiantes de hoy. Primero -seguramente todos se han dado cuenta de eso- tienen la capacidad de realizar múltiples tareas al mismo tiempo. Segundo, piensan y procesan la información de manera diferente a la de los estudiantes de antes.

El primer aspecto, llamado en inglés multitasking, es el típico cuadro del chico o la chica sentado frente a la computadora, escuchando música, viendo televisión, chateando con sus amigos, actualizando su perfil de facebook o hi5 y todo esto, mientras hace un trabajo para el colegio o universidad (y de paso aprovecha para comer algún bocadillo). Es decir, haciendo varias cosas al mismo tiempo de manera aceptable. Para el periodista y blogger Pepe Cervera esto se debe a que los jóvenes han tenido que desarrollar dicha capacidad para administrar la gran cantidad de información disponible gracias al avance de las tecnologías de la comunicación. Por lo tanto, su atención es fragmentada y es ahí donde el papel del maestro o padre es importante.

Otra característica es que la información adquirida normalmente se comparte en un corto plazo. Es un constante flujo en el que el mismo estudiante participa, y que es facilitado cada vez más por los medios que utiliza. Por ejemplo, el caso de “Google Docs”, una herramienta provista por Google, con la que el usuario puede trabajar un documento e invitar a otros usuarios a trabajarlo al mismo tiempo que él, entre otras opciones que ofrece.

El segundo aspecto refiere a que debido a la interacción con la tecnología, la manera de pensar y procesar la información de los estudiantes de hoy es distinta a la de los estudiantes de antes. Incluso es posible que, como señala el Dr. Bruce D. Berry de la universidad de medicina de Baylor, “diversas clases de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales”. Hoy la información llega más rápido que antes, se cumplen varias tareas a la vez, los gráficos son preferidos frente a los textos y se trabaja gran parte de la vida en red, entre otras características de los nativos digitales señaladas por Prensky. La tecnología es usada para “construir un nuevo espacio de comunicación que se va desarrollando día a día”, como explica María Teresa Quiroz, socióloga y catedrática de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima.
Finalmente, Prensky señala que “…el problema más grande es la educación de nuestros instructores inmigrantes digitales (persona que aprende a adaptarse al nuevo ambiente tecnológico, pero que no nació rodeada de aquellos avances; este individuo suele mantener cierto apego a las formas anteriores), que hablan una lengua anticuada (de la edad pre-digital) y están luchando para enseñar a una población que habla perfectamente una nueva lengua”, la población de los nativos digitales.

¿Y ustedes cómo se sienten al estar rodeados de tantos “nativos digitales”?